El Distrito Metropolitano de Quito mediante la Secretaría de Producción y Competitividad, junto con COMAFORS (Corporación de Manejo Forestal Sustentable) a través de la plataforma PROMADERA, están desarrollando el estudio de “Clúster de productos forestales para la industria de la construcción sostenible” que tienen como objetivo analizar la posición competitiva del sector maderero y plantear estratégicamente mecanismos que promuevan oportunidades de mayor captura de valor de la cadena.

Con el fin de conocer a fondo el proceso de este estudio, se están ejecutando entrevistas a actores claves del sector, en este caso realizamos a Alvaro Maldonado, Secretario de Desarrollo Productivo y Competitividad.

El representante nos comenta, que es uno de los sectores más dinámico, más organizados y del que vemos más potencial. Hicimos hace poco un estudio sobre aquellos sectores con mayor potencialidad tomando en consideración algunos factores como es la internacionalización, el empleo adecuado y encadenamiento productivo y evidentemente la construcción es uno de ellos y también la madera. Sabemos que es un sector que ha tenido un desarrollo importante en las últimas décadas, ya ha pasado una curva de aprendizajes y ahorita es un sector competitivo, ha sido exitoso no solamente en términos de producción sino de comercialización hacia el exterior.

¿Cuál es la misión de la Secretaría de Desarrollo Productivo y Competitividad?

En el Municipio de Quito buscamos trabajar con el sector privado, nuestra concepción de desarrollo  se basa en inversión privada y buscamos ser unos facilitadores para poder tener un marco normativo, que permita facilitar el desarrollo y el desempeño de estos sectores y todo el encadenamiento que llevan consigo detrás.

Es importante mencionar los factores que nos estamos fijando en estos momentos son aquellos sectores que tienen un alto componente de innovación, de eficiencia, potencial de internacionalización, que sean buenos empleadores, y efectivamente es uno de los sectores que cumple con esos requisitos.

Las principales industrias madereras se encuentran en Quito, y nosotros nos queremos convertir en un aliado para poder acompañar su desempeño y crecimiento.

¿Por qué la Secretaría ha visto la necesidad de tener un acercamiento con el sector privado para realizar alianzas estratégicas que permitan articular y canalizar la mejora competitiva sostenible de las empresas del DMQ?

Cuando mencione que efectivamente lo que queremos es fomentar la actividad privada, lo hemos hecho con cosas muy concretas, una de ellas que ha sido importante, fue crear este espacio de diálogo permanente entre el sector público, privado y académico. Y así creamos el Consejo Consultivo de Competitividad, en mayo de 2016, estamos por cumplir los dos años.

Ahí lo que hemos visto es la importancia de tener este reencuentro entre los diferentes actores de la sociedad, no solamente entre el sector público y privado, sino entre el sector privado y académico, son sectores que estaban trabajando distantes.

La idea es desarrollar políticas públicas basados en los insumos que nos puedan dar los beneficiarios que son justamente el sector privado, así como también introducir el tema y el componente de innovación a través de las  universidades.

Este Consejo ha tenido un éxito bastante interesante, su trayectoria en estos dos años, hemos tenidos 9 o 10 sesiones, cada dos meses. Asisten presidentes de cámaras, rectores, el Alcalde, entonces es de muy alto nivel. Y lo que buscamos es analizar aquellos temas transversales que afectan nuestra competitividad

Además buscamos también trabajar en una agenda de largo plazo, no queremos bajo ningún concepto que la coyuntura nos distraiga y nuestro objetivo prioritario es convertirnos en una de las ciudades más competitivas de la región, tenemos una posición relativamente buena, número 20 de creo 70 empresas, pero queremos estar en el top ten y para eso obviamente necesitamos trabajar conjuntamente todos como ciudad.

¿Cuáles son los objetivos que se quiere lograr con el desarrollo del clúster de productos forestales para la construcción sostenible?

La metodología de los clusters es una metodología exitosa aprobada, sabemos que funciona bien, ha sido un modelo de desarrollo económico importante en otras ciudades y países.

Para eso se necesita sectores bien consolidados y organizados. Y este es el caso de este sector. Hemos visto que el sector tiene una buena comunicación y también una organización bien establecida en toda la cadena de valor, desde la producción, artesanos, hasta la parte industrial y comercial.

Nosotros consideramos que la idea es desarrollar varios clusters en la ciudad y quiero que sepan que ustedes son como el plan piloto. Hemos visto su capacidad de liderazgo y son una opción para arrancar dando un mensaje muy positivo para que otros sectores se sigan sumando.

La finalidad es efectivamente realizar acciones conjuntas para que mejore la competitividad del sector maderero y plantear de una manera estrategias que promuevan oportunidades de mayor captura de valor en la cadena.

Buscamos a través  de esta alianza obtener más información actualizada, tener mapeado dentro de la cadena a todos los actores, la localización para poder ver si se pueden desarrollar algunos espacios interactivos y más específicos del sector.

Tenemos que también trabajar en un portafolio de inversión. Queremos desarrollar aquellas áreas de mejora que puedan existir, y una capacitación permanente, tener contacto con otras entidades a nivel internacional que sean especializadas en el sector, hacer un benchmarking.

Entonces realmente existe todo un universo muy amplio de trabajo y eso es un grato reto, y realmente nos motiva y nos llena de ilusión.

¿El Municipio tiene algún tipo de incentivos para el uso de productos forestales en la construcción sostenible en la ciudad?

Es un tema relativamente nuevo en la  región, es algo que se está desarrollando de manera importante sobre todo en Europa, en algunos países de Asia, Canadá. Son prácticas nuevas que tenemos que ir incorporando en nuestra vida.

Sin embargo existen ya algunos mecanismos de incentivos justamente para las construcciones sostenibles que se refieren a prácticas ambientales que permitan tener construcciones más eficientes y que causen un menor impacto al ambiente.

Existen normas de mayor edificabilidad, si se cumplen con estos requisitos, de aprovechamiento de agua, de luz, de materiales. La madera juega ahí un rol fundamental, lo flexible, lo dinámica, todas las bondades que tiene este producto dentro de la construcción.

Consideramos que este es un sector que ha sido poco explorado pero que tiene un potencial espectacular. Entonces si existen incentivos sin embargo si necesitamos que de alguna manera conjuntamente con ustedes vayamos identificando oportunidades, trabajemos en el tema de la promoción, difusión en capacitación de constructores.

Tiene que haber quienes lo van a ejecutar, constructores, arquitectura, ingenierías, entro otros. Y obviamente ir difundiendo, hasta ahora aunque ha habido algunos ejercicios interesantes todavía a la madera se le ve como un elemento un poco más decorativo o en algunas ocasiones también para temas muy específicos.

Sabemos que existen construcciones a nivel mundial que basan su estructura en la madera y tienen unas características importantes sobre todo para ciudades y entornos como el nuestro que tienen una alta vulnerabilidad para temblores, entonces sabemos de las bondades del sector. Y la idea es construir una conciencia en base a conocimiento dentro del sector de la construcción para que se abran un poco más las puertas y opciones para el sector de la madera dentro de la construcción.

Ustedes como Secretaría ¿Cuál creen que es la problemática del consumo de madera en las construcciones sostenibles en el DMQ?

Es importante estos espacios de diálogo, el Consejo Consultivo de Competitividad, entro otros, es un poco ir involucrando a la academia, centros de desarrollo, traer buenos testimonios del exterior que venda de una manera muy inteligente las bondades de este material para la construcción. Y además buscar de alguna manera la integración de todos los actores involucrando a los sectores de la construcción.

En cuanto al costo si efectivamente no puedes comparar a la madera contra el bloque, pero obviamente tiene unas bondades que debemos saber promocionarlas de una manera inteligente y con incentivos. Ciertamente aunque cuesta más pero hace un mayor aporte a la sociedad sin desprestigiar a otros sectores, porque nosotros como secretaria tenemos que velar por todo.

Pero nosotros si consideramos que este es un sector ganador, tiene potencial, el país tiene una vocación forestal y se ha hecho un gran esfuerzo, inclusive proyectos nacionales para que los niveles de forestación y manejo de cultivos sean más agresivos y positivos.

Los retos son muchos, quizá el reto más es el desconocimiento pero al mismo tiempo estas son las tendencias, el mundo cada vez está más conectado, antes teníamos que viajar a todas las ferias, ahora realmente el internet, los testimonios, la información es más accesible y con esto se pueden tomar decisiones mucho más rápido.

Una vez obtenidos los resultados de los productos, ¿La Secretaría tiene planeado implementar procesos o estrategias del portafolio de oportunidades de mejora y de intervención para el consumo de la madera?

Más allá de eso, nosotros lanzamos una vez un portafolio de proyectos hace más de dos años, con la marca Quito Invest, con portafolio donde habían proyectos de sostenibilidad. Que no se referían a temas de construcción pero si a temas ambientales, de desarrollo y servicios para la ciudad.

Sin embargo ahora estamos pasando una siguiente etapa que es pasar de la  promoción y del planteamiento de estos proyectos a la institucionalización.

Estamos creando ahorita la agencia de inversiones Quito Invest. Se espera inaugurar en unos dos meses y esta agencia es conjuntamente con el sector privado, que buscamos generar confianza en el inversionista.

Con esto se va a ampliar el desarrollo de proyectos, y que no solamente sean de alianzas público-privados, sino que sean también entre privados.

Y si la idea es sacar un portafolio de proyectos, hacer una difusión adecuada pero para eso necesitamos que vengan iniciativas del sector privado.

¿Durante el desarrollo de este ejercicio, hemos identificado que existe mucho interés desde la parte diseñadores, arquitectos, constructores y promotores de proyectos inmobiliarios de empezar a utilizar esta lógica de la madera, el tema del CLT, de laminados, sin embargo existen algunas brechas que no permiten que esto se realice, y una de ellas es la normativa? Como se ve al Municipio para generar una nueva normativa?

Efectivamente este es un sector que tiene toda una trayectoria, tiene gremios, instituciones establecidas con un nivel de coordinación bastante eficiente y ahora tenemos que seguir, pasar hacia el mercado a mostrar las bondades del sector a convencer a este sector que complementaría a la madera que es el de la construcción.

Tenemos que pasar a este gran camino que ha tenido el sector maderero en el Ecuador, con prácticas maderables sustentables, con encadenamientos productivos, con capacitación de pequeños y medianos productores, tomando en cuenta las ventajas competitivas que ofrece el país, en temas de clima,  de productividad y ciertamente también ha habido una evolución del pensamiento del sector público con incentivos importantes.

Tenemos que entrar a trabajar con el sector de la construcción, con las cámaras que ellos vean un beneficio, inclusive económico con construcciones a largo plazo que van acompañadas también de una política pública que incentive el manejo de estos recursos.

Por lo regular las iniciativas que tienen un alto componente, necesitan un poco más de apoyo, y ese el objetivo de crear estos incentivos y además que juega un rol fundamental en el cambio del chip.

La normativa tiene que avanzar también con el proyecto y para eso es necesario obtener dentro del sector público mucha información, saber vender la idea. Recordemos que para crear una ordenanza en el Municipio de Quito hay que pasar por el Consejo Metropolitano con sus distintas tendencias, obviamente existen sectores que tendrán sus observaciones, yo creo que es parte de la desinformación pero para eso nosotros debemos tener una estrategia planteada con el sector privado, con el público y con el académico porque es necesario que se vayan involucrando facultades, no solamente de arquitectura, de construcción sino también de ciencias sociales, ambientales para crear un discurso en conjunto y que sea muy vendedor.

El sector maderero en el Ecuador es muy promisorio y particularmente en la industria que se estableció sobre todo en la ciudad de Quito tiene un potencial espectacular.

La creación de este convenio y la del Clúster tiene que involucrar a todos los actores, porque el rato que nosotros nos personalizamos, nos apropiamos del proyecto y participamos, es cuando tenemos mejores resultados.

¿Para poder motivar a la población y generar la cultura forestal, que posibilidades en sitios icónicos de la ciudad se podría generar una o dos construcciones con estas nuevas lógicas de elementos de constructivos de madera, de CLT? Que tan  abierto se encuentra el Municipio para realizar una apuesta que sea visual?

Me parece importante que vayamos con el discurso a la gente y con las buenas practicas pero sobre todo que vayamos con el tema de la capacitación y más allá de eso, nada es más vendible que lo tangible.

Y si podemos tener un par de muestras en la ciudad que generen esta confianza y tranquilidad, sobre todo que le permitan al ciudadano común defender estas prácticas que han sido tergiversadas para el sector.

Es importante explicar a las personas que la madera es un cultivo, a mediano y largo plazo y que el aprovechamiento nos permite tener una mejor calidad de vida y tiene un impacto ambiental muy positivo, en su fase de crecimiento y después en el reemplazo de otros materiales que tienen un impacto mayor en nuestro medio ambiente.

Hay un tema  de desinformación y capacitación que debemos trabajar de una manera importante con el ciudadano común, y me parece importante trabajar en iconos de la ciudad que puedan verlos como un testimonio viviente.

Me gustaría conocer el planteamiento y ver como los podemos de una vez juntar con los actores del sector público que se encargan de los temas.

FUENTE: Promadera